martes, 31 de mayo de 2016

Las capacidades Coordinativas en el Fútbol

Importancia de las  capacidades coordinativas.
Jacob (1990, en García, M.; Navarro; Ruiz, J.A.1996:446) asume tres funciones básicas de las capacidades coordinativas:
  •          Como elemento que condiciona la vida en general.
  •           Las capacidades coordinativas como elemento que condiciona el aprendizaje motor.
  •      Las capacidades coordinativas que condiciona el alto rendimiento deportivo.





Se considera que las capacidades coordinativas son 9: acoplamiento, diferenciación, equilibrio, ritmo, orientación, reacción, cambio, lateralidad y relajación. Mencionadas por diferentes autores como García et al (1996), Hirtz et al (citados por Martin et al, 2001) y Castañer (2001).

Acoplamiento.
Es considerada como la capacidad de combinar intencionadamente movimientos parciales de los segmentos corporales entre sí, con el fin de lograr un objetivo motor fijado. En el fútbol se puede evidenciar en los dos fases del juego: 1) defensa: el arquero cuando salta a tomar una pelota, la realización del saque. 2) ataque: Saltar a realizar un cabezazo, parar el balón de pecho y luego rematar al arco.
Diferenciación.
Capacidad de lograr una coordinación fina de diferentes fases del cuerpo, siendo consciente de la fuerza y dinámica que se aplica para lograr una precisión, y buscar  una economía en la realización del movimiento absoluto. En muchos gestos técnicos podemos evidenciar esta capacidad en el fútbol, cuando el arquero sale a cortar un centro, cambios de frente, saltos, son acciones que necesitan de mucha precisión.
Equilibrio.
Capacidad que posee el sujeto de mantener el cuerpo en estado de equilibrio, manteniendo la posición y control de los movimientos durante la ejecución del gesto técnico, o desestabilizaciones provocadas por elementos externos. En el fútbol como deporte de contacto que es, hay muchas situaciones propias del juego donde es evidenciada como los saltos a cabecear, fintas, controlar un pase con el pecho, salidas del arquero a cortar un centro, son acciones de mucho movimiento, que normalmente son seguidas por otros gestos, y además la mayoría de veces va haber un adversario.
Ritmo.
R. Manno (1991), la define como capacidad de organizar cronológicamente las prestaciones musculares en relación al espacio y el tiempo”, entendido esto de otra forma como la capacidad de reproducir mediante los movimientos un ritmo dado del exterior. Siguiendo una secuencia: comprensión, almacenamiento y representación. González (1972)  plantea la existencia de un ritmo-sistema, y un ritmo-táctica.
Ritmo- sistema: facilidad de interpretar un sistema, en el fútbol la ubicación estratégica por posiciones.
Ritmo- táctica: poder mantener el ritmo sistema a lo largo del tiempo, mantener el sistema de juego durante todo el partido o mientras se desee cambiar según la situación del  juego e indicación del técnico.
Orientación.
Es la capacidad que tiene el individuo en relación a la ubicación en el espacio y el tiempo, coordinando  con las acciones motrices que realiza. Un buen nivel de orientación también está determinado por el nivel de adaptación a las variantes que se presentan en el juego.
Reacción.
 Capacidad para ejecutar intencionadamente acciones, respondiendo a un posible estimulo de tipo auditivo, táctil o visual que se presenta en la competencia o acción de juego. En el fútbol  evidencia en acciones  de  cambios en  la velocidad, transiciones de defensa – ataque, ataque- defensa,  el portero es el jugador de la cancha que mejor desarrollada debe tener esta capacidad.
Cambio.
Capacidad que posee el atleta para adaptarse a nuevas situaciones motrices, estas adaptaciones se presentan durante la ejecución de un gesto técnico o actividad física; esto se puede evidenciar en el fútbol en acciones tácticas, donde el atleta debe tomar la decisión que crea más correcta, regates, recepciones, pases, disparos al arco y carreras.

Lateralidad.
Capacidad de desarrollar la fuerza y dominio funcional en ambos lados del cuerpo; en el  fútbol se evidencia en  regates, saltos, el momento de dar un pase tiene mayor desarrollo de la lateralidad el deportista que es capaz de realizar el pase con ambas piernas.
Relajación.
Capacidad que permite un ajuste conveniente de la fuerza, sin perder funcionalidad ni precisión. 

jueves, 29 de enero de 2015

Estructuras corticales #Interes #Entrenamiento

Funciones cognitivas que participan En el control Nervioso Motor.

- Percepción: recibir informacion sensorial y darle significado a partir de las experiencias.

-Atención: estado de alerta Frente A un estimulo externo, se divide en cuatro, focalizada,sostenida,dividida y Alterna.

-Memoria : percibir, almacenamos y evocamos informacion para predecir el futuro.

-Toma de Decisiones: Escoger O elegir la mejor opción o la mas conveniente.

-Planificación del Movimiento: planificar las secuencias o rutinas diferentes.

- Control Inhibitorio: capacidad de cambiar una decision por otra.

- Ejecución Del movimiento #Tecnica

Masa muscular y definición/Ejercicios.


Producción: Mateo Saldarriaga 

domingo, 25 de enero de 2015

Deporte, educación y cultura van de la Mano en Chigorodo.







foto: @UrabaAntioquia

Con la apertura del Parque educativo "Rió de guaduas" en chigorodo, se abren las puertas hacia una educación con calidad. Aparte del parque educativo se inaugura  una placa deportiva demostrando asi que el deporte y la educación van de la mano . ojala el cuidado por parte de la población local  y los entes gubernamentales del Municipio sea el correcto. #MasEducacion #Talentosihay.



viernes, 16 de enero de 2015

Habilidades Motrices Basicas

Se puede definir como la capacidad de realizar patrones Motores fundamentales de las cuales se pueden desarrollar Movimientos mas complejos.


Ejemplo de HMB: correr, caminar, gatear, deslizar... etc.